Poco a poco vamos a intentar ir retomando el pulso a este
blog que con tanta ilusión comencé. Hoy traigo a la palestra una información de
The Independent del pasado domingo 18 de marzo.
Se trata de una información sobre el reparto de los recursos
naturales de Afganistán, y, como se puede leer en el enlace, subtitula: “Los
aliados pagan con sangre mientras otros traman explotar los recursos naturales
de Afganistan”
El tema es que, al parecer, con el área entrando en un
tiempo de relativa tranquilidad, llega el momento de meter el bocado a los recursos
que yacen bajo la superficie de Afganistán. En esa carrera parece que China,
India, Rusia e Irán (ya ven que cuatro) se han adelantado y están firmando
contratos con las autoridades afganas no sólo para la explotación de los
recursos sino para la creación de infraestructuras (vías férreas, carreteras)
que permitan el transporte de esos recursos fuera de Afganistán. Y están
comenzando a montar instalaciones a tal fin, instalaciones que son protegidas
por las fuerzas del orden y el ejército afgano (que deben lo
que hoy son a los fondos y recursos humanos que americanos y británicos han
empeñado en la tarea). Mientras, como saben, británicos y americanos siguen con fuerzas destacadas en la zona intentando pacificar lo que va quedando (según dicen).
En esa información se dan dos cifras: la guerra ha costado a
EU y a UK 2.100 vidas y 302.000 millones de libras y no sólo me han llamado la
atención las cifras, sino el tono general del artículo, en donde se pueden leer
frases como “el pozo de sangre y dinero que es Afganistán está a punto de pagar
dividendos. Pero no será a los países que han hecho el inmenso sacrificio...”

Me gustaría centrar el debate más allá del argumento central del artículo. US y UK han pagado ese “amount of money”, porque era su dinero, pero no han pagado 2.100 vidas. Las vidas son de los pobres infelices que las han puesto. En España tenemos debates similares, las vidas, los derechos, son de los ciudadanos, no de los territorios. Supongo que a las pobres madres americanas y británicas que han dejado un hijo en Afganistán, esta disposición que hace el estado de las vidas de sus hijos no les parecerá del todo bien,... ¿o si?. Hablando con un conocido americano, me explica que cuando alguien se alista en el ejército, sabe que puede darse el caso de entregar la vida, y el estado ha pagado un sueldo y una indemnización a la familia, por lo que sí ha tenido un coste y puede plasmarlo en la factura, tal y como están haciendo los reporteros del independent.
En cuando a las madres afganas cuyos hijos se han llevado por delante las fuerzas extranjeras, no las preguntamos la opinión sobre quién debería explotar los recursos de su país porque todavía somos personas y nos gusta pensar que nos comportamos como tales...
Recomiendo el artículo encarecidamente. Está lleno de paradojas y visto desde fuera resulta muy revelador sobre el estado del mundo. Puede resultar hasta gracioso de no ser por lo macabro. Por otro lado, si habéis leído a Niño Becerra, os parecerá que su teoría sobre la pérdida de poder de los países en favor de las compañías se plasma claramente en el día a día de Afganistán.
Dejo la reflexión para las inquietas conciencias que pierden el tiempo con este blog.
Siglas que aparecen en el artículo:
IoS: Independent on sunday (se refiere a que es un reportaje
del equipo que publica el dominical)
MP: (member
of parliament) diputado.
Una nueva era está naciendo. La era de los ciudadanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario